Ene 21, 2021 | Blog
En esta entrada te indicamos cómo poner tu reloj analógico, ya sea mecánico o de cuarzo, en hora. Se trata de una operación sencilla, que si mantienes tu reloj funcionando (fácil si es de cuarzo) en el día a día, ya sea porque le das cuerda, lo llevas todos los días si es automático, o porque lo tienes en un watch winder, sólo tendrás que hacer 2 veces al año, en los días del cambio horario.

Poner el reloj en hora
Para poner el reloj en hora lo primero que tienes que hacer es sacar la corona con cuidado, tirando hasta sacarla hasta la segunda posición si el reloj tiene fechador, o primera y única si no tiene, o desenroscándola si va a rosca y tirando de la misma manera que antes. Una vez en la segunda posición, giraremos la corona de forma horaria o antihoraria (dependiendo del mecanismo del reloj), haciendo avanzar las manecillas hasta la hora deseada. Una vez el reloj está en hora sólo hay que meter la corona y roscarla si corresponde.
Ajustar la hora de forma exacta
Para lograr la hora exacta, lo que podremos conseguir en relojes de cuarzo o mecánicos con función hack o de parada de segundero, debemos sacar la corona en el momento en que el segundero pase por las 12 horas, para parar la aguja ahí. Con la referencia, por ejemplo, de la hora exacta, una vez ajustada la aguja de la hora y el minutero, anticipándonos al minuto siguiente, sólo tenemos que meter la corona en el momento de la hora en punto.
Cómo cambiar la fecha del reloj
Para cambiar la fecha de un reloj, si el mecanismo cuenta con pase rápido, en la primera posición de la corona, girándola adelantaremos los días de la ventana de fecha hasta el día anterior al que deseamos establecer. NOTA: Es muy importante no ajustar nunca la fecha cuando la hora del reloj está entre las 9 pm y las 3 am, ya que los engranajes que cambian el día y la fecha están activos entre esas horas, en la mayoría de los relojes. Cambiar el día o la fecha manualmente durante esos momentos puede dañar un engranaje del mecanismo, causando daños permanentes a su rueda de día o fecha. Es mejor ajustar la fecha teniendo las agujas en la posición de las seis y media, es decir, ambas apuntando hacia abajo. ¿Por qué ajustar la fecha al día anterior? Porque si el reloj estaba parado, probablemente no sabremos si la hora es am o pm. Una vez tenemos la fecha en el día anterior al deseado, sacando la corona hasta la segunda posición, moveremos las agujas hasta el cambio de fecha a las 12 (pasando al día actual) y luego seguiremos girando hasta ajustar la hora según hemos indicado en el apartado previo.
Si reloj no tiene pase rápido de fecha, lo que ocurre en calibres más antiguos, simplemente habrá que girar, en la posición única de ajuste horario pasando los días a las 12 am cada vez, con lo que tardaremos bastante más.
Si no quieres complicarte la vida poniendo en hora tu reloj, hazte con un Citizen radiocontrolado o un Casio solar radiocontrolado, que aunque no utilices durante un tiempo, se pondrán en hora solos en cuanto te los pongas. También puedes leer nuestra entrada sobre cómo funcionan los relojes radiocontrolados.
Ene 20, 2021 | Blog
La medida más importante en un reloj y la que más influye en la decisión de compra, dejando aparte las preferencias de cada uno, que deben ser siempre lo que prime, es el diámetro o el largo de la caja si es un reloj cuadrado, rectangular o “menos redondo” de lo habitual. Es la medida representativa cuando hablamos del tamaño o talla de un reloj. Si basamos nuestra compra en cómo nos quedará en la muñeca, para muñecas pequeñas, de entre 15 y 16cm se suele recomendar relojes de alrededor de 36, 38 ó 40mm de diámetro. A partir de ahí, con muñecas más grandes, el tamaño es algo indiferente, ya que cualquier reloj de tamaño pequeño o de más diámetro, como los de 44, 47 ó 48mm quedarán bien con toda seguridad. Relojes de 50, 55 ó 60mm de diámetro sólo se aconsejan para muñecas de muy gran tamaño, de lo contrario se verán fatal en la muñeca lo mires por donde lo mires.
Cómo medir la muñeca para reloj
Para medir la muñeca en caso de que te interese dicha la medida para el largo de una correa o para ajustar el brazalete del reloj, sólo necesitas una cinta métrica flexible o algo similar que poder medir luego, una vez marcada la medida, como una cuerda pequeña o un cordón. Rodea la muñeca y toma la medida o marca con un rotulador si utilizas un cordón o similar. Mide cerca de la mano (que es donde debe llevarse el reloj) y añade algo menos de 1cm a la medida para que el ajuste sea perfecto. El reloj no debe llevarse suelto en ningún caso, ni apretado, simplemente ajustado, procurando que no baile.
Medidas importantes en un reloj
En cuanto a las medidas importantes de un reloj, además del diámetro de la caja, están el grosor de la misma y el ancho o distancia entre asas (puedes ver aquí las partes de un reloj de pulsera).

Diámetro de la caja del reloj
El diámetro de la caja de un reloj se mide sin contar la corona, entre los dos puntos equidistantes del centro a la mínima distancia (teniendo en cuenta que muchas veces la caja no es redonda o perfectamente redonda en toda su forma).
Hay casos en los que el diámetro no es tal, o no es la medida significativa, dependiendo de lo que se alargue la caja hasta las asas, de su forma, o la manera en que la correa se une a la caja. Por ejemplo, un flieger o reloj de piloto, o un Panerai, que son relojes de 44mm o 47mm de diámetro no tienen cajas alargadas, ya que las asas suelen ser pequeñas, y la correa se une de manera flexible a la misma, por lo que estos relojes son muy cómodos y se ven bien también en muñecas pequeñas, mientras que, por ejemplo, en un Audemars Piguet Royal Oak, la medida del diámetro no tiene mucho sentido, ya que el reloj es considerablemente más largo hasta las asas, además de que, brazaletes y correas en estos modelos se unen de manera tangencial al reloj, haciendo que se adapten virtualmente mucho mejor a muñecas mucho más grandes.
Grosor de la caja
El grosor de la caja del reloj es el espesor de la misma en su parte más gruesa. Se cuenta todo, desde la tapa hasta el cristal si éste sobresale. El interés de esta medida es simplemente informativo, aunque puede ser de utilidad si buscamos un reloj que llevar con camisa, siendo interesantes relojes finos, de 12mm o menos de grosor. Muchas veces, a los aficionados les gustan relojes de gran grosor, como muchos relojes de buceo o divers, cuyo espesor y paredes de la caja influyen directamente en la resistencia al agua o hermeticidad del reloj.
Distancia o ancho entre asas
La medida interna entre las asas de la caja, el famoso “lugs width”, en inglés, es muy importante, ya que nos dará el ancho de la correa o brazalete que necesita el reloj. Medir esto es sencillo y es un dato siempre presente en las fichas técnicas de los relojes.
Cómo se mide el ancho de la correa de un reloj
El ancho de la correa de un reloj se mide en el extremo que enlaza con la caja del reloj. Normalmente las correas, para no sobrecargar la muñeca, reducen su ancho de forma paulatina hasta el otro extremo, por lo que la medida de la hebilla o del cierre, del tipo que sea, debe tomarse en el ancho de la correa en ese extremo. Usualmente, existen correas de 22mm de ancho, con 20mm de ancho en el cierre, de 24-22mm, de 18-16mm, etc. El largo de una correa no es tan relevante, pudiendo hacerse más agujeros en la misma en casi todos los casos si es necesario.
Tamaño de reloj para mujer
Partiendo del hecho de que la elección del reloj debe fundamentarse en el gusto personal de cada uno, y de que también a una mujer le puede quedar perfectamente un Rolex Submariner de 40mm en la muñeca, las mujeres suelen elegir relojes de menor diámetro, desde los 26 ó 28mm hasta los 34 ó 36mm, siendo muy habituales los de 31 ó 33mm de diámetro. Estos relojes de menor diámetro quedan mucho mejor estéticamente en muñecas más pequeñas.
Sep 30, 2020 | Blog
En esta entrada trataremos las piezas o elementos de un reloj de pulsera, el nombre de las partes, su función, tipos, materiales y todo lo que necesitas saber. Qué partes componen un reloj:
Caja del reloj
La caja es el elemento principal y más importante de un reloj, donde van montados o anclados el resto de componentes, y lo que le otorga su forma y carácter. Son componentes propios de la caja (se cuentan con ella) la tapa (trasera del reloj) y los pulsadores del cronógrafo y otras funciones, si los tuviera.
La caja, así como la corona, el bisel y el brazalete puede ser de diferentes materiales, usualmente acero, oro rosa, amarillo o blanco, titanio, y otros materiales más inusuales, como el tantalio, platino, aluminio, plata o materiales cerámicos, y puede tener formas diversas, siendo muy común ver relojes de caja redonda, cuadrada, ovalada, y diferentes combinaciones más o menos estilizadas.
La función de la caja, además de estética y de montar el resto de elementos, es albergar y proteger el movimiento del reloj. Su diseño, su grosor y el tipo de tapa que monte es importante a la hora de establecer la hermeticidad, siendo habitual en relojes de medio y alto precio encontrarnos con cajas bastente resistentes y que montan tapa roscada, así como la corona, que veremos más adelante, que al ir roscadas y con diferentes tipos de juntas, dan al reloj más resistencia al agua. Los relojes con más de 30 metros de resistencia al agua, es decir, aquellos con los que se puede nadar y bucear más allá de salpicaduras accidentales cuentan con tapa y corona a rosca siempre.
El diámetro de la caja es la medida de tamaño más significativa de un reloj, que se mide sin contar la corona, de lado a lado de la carrura, que es la parte lateral, cada uno de los cantos del reloj. También es importante la medida del ancho entre las asas, que son los elementos que sobresalen y permiten anclar la correa o brazalete en la caja, a través de tornillos o pasadores.
Brazalete o correa
El brazalete (algunos lo llaman pulsera) o correa del reloj es el elemento que permite llevarlo y ajustarlo a la muñeca
Partes de la correa o brazalete de un reloj
El brazalete se compone de un cierre, que puede ser de muchos tipos, normalmente desplegable, y en ocasiones con sistema de ajuste fino y con extensión para traje de buceo. En ambos extremos del cierre van anclados un número determinado de eslabones, algunos de los cuales se pueden quitar para así ajustarlo al tamaño de nuestra muñeca. El sistema de unión entre eslabones varía dependiendo de la marca y el modelo, yendo desde simples pasadores hasta mejores y más complejas uniones mediante tornillos, lo que facilita (aunque no tanto en ocasiones) redimensionar o ajustar el brazalete o pulsera del reloj, y poder hacerlo uno mismo. En cada extremo del brazalete van los eslabones finales o “end links”, piezas que unen el brazalete a la caja del reloj, como hemos mencionado, mediante pasador o tornillo. Si quieres saber más sobre cómo desmontar el brazalete o correa de un reloj puedes echar un vistazo a nuestra entrada sobre cómo desmontar un reloj de pulsera.
En cuanto a las correas, que pueden ser de caucho o silicona, piel o cuero, nylon y otros materiales, pueden montar también un cierre desplegable, aunque lo más habitual es que lleven una hebilla, y también llevan una o dos trabillas, para poder llevarla ajustada. Van directamente ancladas mediante pasadores o tornillos, llevando en muy raras ocasiones end links al igual que los brazaletes. El extremo de las correas puede ser a veces curvo, para adaptarse al contorno de la caja entre las asas. Puedes echar un vistazo en este enlace a nuestra tienda de correas.
Esfera y agujas de un reloj
La esfera o dial de un reloj es un elemento importante, aunque a veces inexistente en relojes de tipo esqueleto, ya que es el elemento que nos permitirá la lectura de la información que el movimiento nos proporciona, como la hora, minutos, segundos, reserva de marcha, subesferas de segundero pequeño o contadores de cronógrafo, fases lunares, ventanas o indicadores de fecha, etc. La esfera es un elemento muy amplio y muy desarrollado por las diferentes marcas, pudiendo complicarse tanto como se quiera, en material, texturas, graduación, elementos como el logo, modelo y otras inscripciones, e índices y agujas, que pueden llevar luminova para una mejor lectura en la oscuridad.
Normalmente un reloj lleva tres agujas o manecillas, una horaria, un minutero y un segundero, aunque como decimos, esto puede complicarse tanto como se quiera, con aguja del cronógrafo, segunda aguja de cronógrafo rattrapante, agujas de segundo huso horario o GMT, indicador de reserva de marcha, etc.
Cristal
El cristal del reloj es también un elemento de suma importancia, para proteger esfera y agujas, y para otorgar mayor o menor grado de hermeticidad al reloj según su grosor. Los cristales van montados a presión en la caja y pueden ser de diferentes tipos y llevar o no tratamiento antirreflejos. Para leer más información sobre los cristales de un reloj puedes echar un ojo a nuestra entrada sobre el cristal de zafiro.
Hay relojes que llevan un cristal, de zafiro o mineral, también en la tapa, para dejar ver el movimiento a través del mismo.
Bisel
El bisel es un elemento con el que cuentan algunos relojes, un anillo que va montado sobre el cristal, llevando una junta entre él y la caja, y que puede ser funcional, decorativo o para reforzar la hermeticidad del reloj. Los biseles funcionales pueden ser giratorios o fijos (para indicar minutos o llevar un taquímetro), ir graduados con minutos para la medición del tiempo restante en inmersión, con los indicadores del mencionado taquímetro, o ser biseles más complejos, con regla de cálculo como el bisel de un Breitling Navitimer. En el caso de biseles giratorios, éstos pueden ser unidireccionales (en sentido antihorario en los relojes de buceo) para controlar dichos tiempos de inmersión y que no puedan aumentarse con un giro accidental estando bajo el agua, o bidireccionales, en otros biseles con indicaciones GMT o el del Navitimer.
Corona
La corona es otro componente imprescindible en un reloj, ya que sirve para ajustar la hora, darle cuerda al reloj y ajustar otras funciones en sus diferentes posiciones. Va anclada al calibre mediante la tija, elemento que forma parte de éste. La corona puede ir a presión o roscada, y sobresalir de la caja o ir protegida por el diseño de ésta si lleva guarda-coronas o protector, como en el caso de los relojes Panerai de caja Luminor.
Movimiento o calibre de un reloj
El movimiento es el mecanismo, ya sea en un reloj de cuarzo o en un reloj mecánico automático o manual, que le da vida y crea toda la información que leer en la esfera, hora y minutos en los relojes más sencillos y el resto de complicaciones en los relojes con más funciones. Puedes leer más información en este enlace acerca del calibre de un reloj.
Sep 9, 2020 | Blog
En esta entrada trataremos la protección de tus relojes y los seguros. También te servirá para otros objetos de valor.
Cómo protegerte contra el robo o el daño de tus relojes
Asegurar los relojes, tanto por el tema de que se trata y de la seguridad de los mismos, como por el coste que supone en gasto en seguros, no es un tema menor y debemos tratarlo que la seriedad que requiere y dedicarle el tiempo necesario en la valoración, si vale la pena hacerlo, y en su contratación, sin precipitarnos. Si uno quiere asegurar su Rolex debe tratar el tema con detenimiento.
Debemos tener en cuenta 3 circunstancias o tipos de seguros:
Cómo asegurar tus relojes de lujo
Seguro de hogar: El valor asignado al contenido sólo cubre el valor que tenga en muebles, ropa, electrodomésticos y similares. Los objetos de valor quedan excluídos
Seguro del hogar + joyas, relojes, etc.: Los añadidos suelen suponer un gran incremento en la prima de la póliza (sobre un 30% o un 50%, aunque depende del valor por el que quieras asegurarlos). Hay que ver en detalle las cláusulas y ver si cubre el valor por completo y en qué condiciones. Debes estipular el capital asegurado, independiente del valor del continente (el anterior). En algunos casos te exigen que estos objetos de valor estén dentro de una caja fuerte y tengas alguna medida de seguridad en casa, de ello también dependerá el coste final. Puedes tener un valor de contenido en tu póliza de, por ejemplo, 20.000 euros (lo que correspondería a muebles, electrodomésticos, etc.) y añadir en objetos de valor como relojes, por ejemplo, 35,000. El valor total del contenido en tu póliza sería de 55.000 euros, pero tienes que leer bien las cláusulas para ver si, a pesar de haber valorado dichas joyas o relojes en 35.000 euros, en caso de querer cobrar la cuantía por robo, destrucción, daño, etc. si llegan a cubrir el valor total, ya que a veces no lo hacen, si cubren sólo la reparación, el reemplazo, etc.. Siempre hay que leerlo todo con detenimiento, si es posible con alguien entendido en la materia.
Seguro independiente para relojes: Si quieres contratar una póliza independiente para tus relojes, joyas u objetos de valor, específica para ello, este tipo de seguros suelen cubrir el valor real, siendo el coste de su prima bastante superior, por lo que tienes que valorar qué relojes vale la pena asegurar y hacer una valoración general de qué seguro te compensa contratar.
Hay que destacar que, tanto estos seguros, como los del hogar en los que añadas también relojes u objetos de valor, suelen tener cobertura tanto dentro como fuera de casa, por si sufres un daño o robo cuando estés en la calle. El mantenimiento general de un reloj, y su desgaste por un uso normal del mismo, no está cubierto por las pólizas de seguros.
Cuando hagas un seguro que cubra tus relojes, ya sea el seguro de casa ampliado o uno específico, detalla bien si se trata de un reloj nuevo (a veces los seguros consideran una depreciación, que hay que tener en cuenta), la referencia del modelo, su número de serie y cuantos datos sean oportunos, y haz fotografías detalladas del mismo y de su documentación para tener tranquilidad en caso de que tengas que reclamar. Jamás debes tirar la caja y los papeles de un reloj, también su factura de compra, tanto si es nuevo como usado, puede que te encuentres con mil problemas a la hora de las reclamaciones, como con cualquier otro seguro. Si el reloj o la pieza a asegurar es rara o antigua, tásalo convenientemente con un experto que te entregue también documentación al respecto.
Seguros para smartwatches
Los seguros para relojes inteligentes suelen tratarse en pólizas específicas, como las de los teléfonos móviles, tablets, ordenadores y otros equipos electrónicos, que no son tan interesantes por el valor intrínseco pero sí por los cambios de batería gratis, reemplazo del equipo por otro similar mientras éste tiene que estar reparándose, y otras cosas.
En resumen, cuando tenemos varios relojes de alto valor, contar con una caja de seguridad en casa para guardarlos es más que recomendable, y si además contamos con otras medidas en casa, como en la puerta, y un sistema de seguridad, es probable que el seguro no sea necesario, aunque la decisión la debe tomar cada uno, claro.