El movimiento Omega 8500 con escape co-axial es un calibre automático, fabricado in-house por Omega. Facilita la carga y tiempo de ésta al tener un rotor bidireccional, que carga al girar en ambos sentidos. Este calibre cuenta un una reserva de marcha de 60 horas y ha sido bastante evolucionado por Omega desde su introducción en los Seamaster Planet Ocean cerámicos en el año 2007. Se trata de un calibre sólidamente establecido en muchas de las colecciones de Omega, siendo uno de los más utilizados actualmente.
Tiene un tamaño un 13% más grande que su predecesor, el calibre 2500. El calibre Omega 8500 que se ha fabricado después de 2011 viene equipado con resortes de equilibro, o espiral, fabricados con silicio Si14, lo que proporciona más estabilidad al movimiento. Este resorte es fácilmente actualizable para los poseedores de un Omega con la evolución previa de este movimiento.
Cuenta con doble barrilete principal con un recubrimiento DLC en carbono que genera menos fricción, lo que prolonga la vida del movimiento.
El calibre 8500 co-axial de Omega no ha reportado los problemas de las versiones previas de calibres con escape co-axial, como la frecuencia y problemas de interferencia. Puedes consultar el siguiente enlace, en su última parte, para saber más acerca del escape co-axial de Omega.
El calibre Omega 8500 se carga también de forma manual, completamente, en 60 giros de la corona. Por supuesto, cuenta con funcion hack de parada del segundero al ajustar la hora, y un sistema antichoque Nivachoc, desarrollado por Breguet en el año 2006.
Es un movimiento muy bien diseñado y construido, con terminaciones de gran calidad, sobre todo en los puentes. Está decorado con Cotes de Geneve en Arabesque, lo que lo hace muy interesante de ver a través de los fondos con cristal de zafiro.
Respecto al debate que genera entre los aficionados la cuestión de si es un calibre íntegramente fabricado por Omega, en realidad es un calibre de base ETA, con tecnología co-axial, pero hay que tener en cuenta que ETA y Omega pertenecen ambas al grupo Swatch.
Este calibre de Omega es el que compite con el calibre 3135 de Rolex y sus evoluciones, siendo sus puntos fuertes la fiabilidad y la durabilidad, al contar con el escape co-axial, la precisión, y sobre todo una muy buena reserva de marcha. Por supuesto, cuenta con certificación COSC, y ha evolucionado en muchísimas versiones y variaciones, que veremos en detalle en esta entrada.
Características técnicas del calibre Omega 8500 co-axial
Movimiento automático fabricado in-house
Funciones Hora, minutos, segundos y fecha
39 rubíes
Reserva de marcha 60 horas
25.200 alternancias/hora
Resorte de equilibro en Silicio Si14
Sistema antichoque Nivachoc
Sistema hack
Posibilidad de carga manual
Relojes que montan el movimiento 8500 de Omega
Podemos encontrar el calibre 8500 en relojes de la colección De Ville, en los Seamaster PloProf, en Aqua Terra, también de la colección Seamaster, en modelos Constellation, y sobre todo, en los Planet Ocean 600m.
Variaciones del calibre Omega 8500 Master Co-Axial
Se fabricaron tres versiones del calibre 8500 Master Co-Axial, el calibre 8500a, el 8500b y el 8500g (también denominado 8500c). El calibre 8500, como hemos comentado, es una evolución del 2500, con una reserva de marcha mayor, un sistema de absorción de impactos mejor, mejores acabados y la función de cambiar sólo la aguja de la hora sin parar el reloj.
En cuanto al calibre 8500b, Omega lo introdujo en el año 2011, con un espiral no magnético de silicio, en modelos Aqua terra, como el Skyfall edición limitada.
Por último, el 8500g, versión definitiva, cuenta con más componentes antimagnéticos, pudiendo aguantar hasta 15.000 gauss.
Para diferenciarlos, si puede leer en la esfera las palabras “Master Co-Axial”, el reloj lleva el calibre 8500g. Si indica “Co-Axial”, y tiene el pictograma del espiral con la inscripción “Si 14”, el reloj monta el calibre 8500b. Si no incluye el pictograma, llevará el primero, el 8500a
Evoluciones del calibre 8500g de Omega
Calibre Omega 8400
Calibre sin fecha, antimagnético a 15.000 gauss.
Calibre Omega 8401
Versión lujosa del 8400, con puente y masa oscilante en oro rosa y decoración exclusiva en cotes de Geneve. Para modelos en oro y platino del Constellation y del Seamaster 300.
Calibre Omega 8501
Versión con masa oscilante en oro, para relojes con caja de oro, de todas las colecciones que montan el calibre 8500.
Calibre Omega 8507
Versión del 8500g para el modelo “Spectre” de James bond, con el rotor decorado para dicha edición limitada.
Calibre Omega 8508
Primer movimiento de Omega certificado para soportar campos magnéticos mayores a 15.000 gauss.
Calibre Omega 8511
Versión de carga manual del Calibre Master Co-Axial, con puente en oro rosa y decoración exclusiva.
Calibre Omega 8601
Automático, con calendario anual.
Calibre Omega 8602
Versión con fecha y día, con cambio instantáneo a medianoche.
Calibre Omega 8605
Calibre con función GMT.
Calibre Omega 8520
Calibre de la gama del 8500, si bien no es una evolución. Diseñado para el Planet Ocean de 37,5mm, monta también el espiral de silicio y carga en ambas direcciones. Cuenta con 28 rubíes, el sistema antichoque Nivachoc, el mismo acabado estético, y, en este caso, una reserva de marcha de sólo 50 horas. Podría decirse que es un 8500g más pequeño.
Calibre Omega 8521
Versión del anterior, con puente y masa oscilante en oro rosa y decoración exclusiva. Para modelos en oro del Aqua Terra, Constellation, Lady Matic y Planet Ocean de 37,5mm, de la colección femenina de Omega.
Calibre 8800 y 8900
Los calibres 8800 y 8900 ya cuentan con la certificación METAS de Omega. El calibre Omega 8900 es básicamente el 8500g con certificación METAS, y el calibre 8800 no evoluciona del 8500, sino que es un diseño nuevo, con el fechador a las 6. Ambos son atimagnéticos a 15.000 gauss. El calibre Omega 8912 es la versión sin fecha del 8900, también certificado Metas (utilizado en modelos Seamaster PloProf y en el Omega Planet Ocean Ultra Deep).
En el siguiente vídeo puede verse el montaje de un calibre 8500:
En esta entrada trataremos con detalle una de las maquinarias más legendarias de la historia de la relojería. La Valjoux 7750 forma parte de marcas y relojes míticos y es uno de los movimientos suizos con cronógrafo más apreciados por los entusiastas de los relojes. Siempre cuenta con inmejorables opiniones en cuando a uso, precisión y durabilidad.
Historia del movimiento Valjoux 7750
Estamos ante el calibre cronógrafo más famoso de la historia de la relojería. Fue diseñado en la década de 1970 por Valjoux, que toma su nombre del Vallée de Joux en Suiza. En 1969 fue introducido el primer cronógrafo automático, pero fue Edmond Capt, al frente del equipo de Valjoux, quien introdujo el Vajoux 7750, en 1974. El resto es historia, más de 200.000 unidades fabricadas de este calibre al año, ahora bajo el nombre de ETA SA, siendo el calibre cronógrafo de mayor producción en suiza, por delante del calibre ETA 2894-2, que analizaremos en otra entrada. Versiones tempraneras de este calibre contaban con 17 rubíes y una frecuencia de oscilación de 21.600 alternancias/hora.
Calibre ETA 7750 Valjoux,
Se trata de un calibre integrado, tanto por la carga automática como por el cronógrafo, un diseño concebido así desde el comienzo. El diseño y la construcción son muy ordenados, situándose, por capas, en el centro el sistema horario, junto a la esfera la rueda del fechador (que va sujeta por 3 tornillos), más al fondo el cronógrafo, y al final, el sistema de carga automática. El ángulo de la masa oscilante es menor a 180º, a diferencia de otros calibres automáticos, pudiéndose apreciar mejor el centro del movimiento.
El accionamiento del cronógrafo se realiza desde el pulsador a través de una leva de 3 alturas, para accionar, para engranar y desengranar el piñón, y liberar la puesta en marcha o la puesta a cero, un sistema de un diseño muy trabajado, que facilita en piezas la construcción y la precisión del calibre, y lo hace muy fiable.
El movimiento del sistema horario se transmite al sistema del cronógrafo mediante un cilindro de piñón oscilante, con una rueda dentada en cada extremo, situado entre la rueda del segundero y la del cronógrafo. Una de las ruedas está en contacto constantemente con la rueda de los segundos, mientras que la otra sólo entra en contacto con la rueda del cronógrafo cuando el embrague lo acciona.
El calibre Valjoux 7750 tiene la función hack, de parada del segundero cuando se pone en hora.
La calidad de los materiales del escape depende de la opción de acabado del calibre y, como buen calibre ETA, cuenta con un sistema de antichoque Incabloc.
Como hemos comentado, debido a su construcción y funcionalidad, es un calibre muy robusto y económico, teniendo en cuenta su calidad y que es un cronógrafo.
Características técnicas del calibre Valjoux 7750
Calibre cronógrafo automático
Frecuencia 28.800 Alternancias/hora
25 rubíes
Reserva de marcha 48 horas
Diámetro 13 y 1/4 líneas (30mm)
Grosor 7,9mm
Se fabrica en tres tipos de acabados básicos: “elaboré”, “top” y “chronomètre”, éste último, realizado para cumplir las exigencias COSC de -4/+6 segundos de desviación medía diaria.
Es un calibre automático cuya masa oscilante carga en una sola dirección. El giro de la masa oscilante se nota en la mano mucho más que en otros calibres
Las funciones son: hora, minutos, segundos pequeños, fecha y cronógrafo. El calibre 7750 de base tiene el segundero del cronógrafo central, contador de 30 minutos a las 12 y contador de 12 horas a las 6.
Precisión del movimiento Valjoux 7750
La precisión que los aficionados reportan es excelente, estando, por lo general, en 1 segundo o menos de 1 segundo de adelanto o atraso diario, no sobrepasando los 4 segundos semanales y, en ningún caso, más de un minuto de desviación al mes. No obstante, oficialmente, la variación de este movimiento ha de oscilar desde promedios de ±5 segundos/día, con una variación diaria máxima de ±15 segundos/día hasta el movimiento más probado y con un nivel de exigencia extremo, que obtendría el certificado COSC y un promedio de -4/+6 segundos, con una variación diaria máxima de ±5 segundos.
Precio del calibre ETA Valjoux 7750
La maquinaria ETA Valjoux 7750 suele tener un precio de unos 600 euros, subiendo hasta 900 euros en otras versiones, como la 7765.
Se puede encontrar en relojes desde en torno a los 1000 euros de precio hasta relojes muchísimo más caros, ya que depende de las modificaciones, estéticas, en materiales y de complicaciones añadidas que le haga la marca, así como del prestigio de la misma y el reloj en sí. Modelos de Chronoswiss y Panerai montan de base este calibre, también los Omega Seamaster Chronograph lo han montado, e importantes cronógrafos de IWC y Breitling.
Relojes con calibre Valjoux 7750
Las marcas más importantes de media y alta gama, como Breitling, Chronoswiss, Eberhard & Co., Frank Muller, Fortis, Glycine, Hamilton, IWC, Maurice Lacroix, Steinhart, Invicta, Junghans, Longines, Mido, Omega, Oris, Panerai, Porsche Design, Sinn, TAG Heuer, Tissot y muchas otras cuentan con modelos con este movimiento o con calibres modificados de base el Valjoux 7750.
Variantes de la ETA Valjoux 7750
Podemos encontrar relojes que montan el calibre Valjoux 7750 incluyendo indicador de fases lunares o manecilla de 24 horas en una cuarta esfera, un fechador más avanzado con día de la semana, las conocidas variaciones en las subesferas, pudiendo encontrarse con indicadores del cronógrafo tri-compax 3-6-9 y 12-3-6, y también bi-compax y cronógrafo flyback.
Versiones del movimiento Valjoux 7750
Actualmente se suministran seis versiones básicas:
7750: automático, con función de horas, minutos, segundos, segundero del cronógrafo, subesfera de minutos, subesfera de horas, día del mes y día de la semana.
7751: automático, con función de horas, minutos, segundos, segundero del cronógrafo, subesfera de minutos, subesfera de horas, manecilla de 24 horas, aguja del día del mes (accionada mediante el botón a las diez), mes, día de la semana y fases lunares.
7753: automático, con función de horas, minutos, segundos, segundero del cronógrafo, subesfera de minutos, subesfera de horas y día del mes. La diferencia está en la configuración tri-compax de las subesferas y en el pulsador a las diez para el cambio del día. En este caso tiene 27 rubíes.
7754: automático, con función de horas, minutos, segundos, segundero del cronógrafo, subesfera de minutos, subesfera de horas, manecilla de segundo huso horario y día del mes.
7760: en este caso, de carga manual, con función de horas, minutos, segundos, segundero del cronógrafo, subesfera de minutos, subesfera de horas, día del mes y día de la semana. Cuenta con 17 rubíes.
7765: también de carga manual, con función de horas, minutos, segundos, segundero del cronógrafo, subesfera de minutos y día del mes. Tiene 17 rubíes.
Tras el calibre 1120 que montó el Omega Seamaster 2531.80, el legendario modelo de nueva generación a partir del año 1993, Omega se centró en desarrollar y producir sus propios calibres, de base ETA, con nuevas soluciones tecnológicas, sobre todo en cuanto a reserva de marcha, precisión, durabilidad, resistencia a los golpes y antimagnetismo.
En esta entrada veremos el calibre Omega 2500 con escape Co-Axial, un calibre automático que toma como base el calibre ETA 2892, aplicando la tecnología de Omega, y veremos en profundidad el escape Co-Axial, que montó por primera vez este calibre, sus orígenes, en qué consiste y qué ventajas aporta al mecanismo, siendo su punto fuerte la durabilidad y la precisión.
Omega y el Calibre 2500
El calibre 2500 no es un calibre completamente manufactura de Omega, ya que es una evolución de el calibre ETA 2892. Se trata de un fantástico calibre, que suele otorgar normalmente una precisión de entre +1 y +1,5 segundos diarios. Los relojes más conocidos que montan este calibre son los primeros Seamaster cerámicos (la evolución 2500C de este calibre), los Planet Ocean, cuyos últimos modelos con bisel de aluminio montaron el 2500D (más adelante veremos las diferentes evoluciones de este calibre), relojes de la colección Aquaterra y otros modelos del catálogo de Omega.
El principal avance en el calibre 2500 es la inclusión del escape Co-Axial, siendo notable por ello y por ser el primer calibre en montarlo. El calibre 2500 tuvo en origen una frecuencia 28.800 alternancias por hora, sin embargo Omega la modificó, a partir de la evolución C, a 25.200 alternancias/hora, ya que se concluyó que era la mejor frecuencia, reduciendo bastante el desgaste de las piezas del movimiento, aumentando su durabilidad.
El calibre Omega 2500 fue introducido en el año 1999, cuenta con la certificación COSC, tiene una reserva de marcha de 48 horas y sus funciones son horas, minutos, segundos y fecha.
El calibre 2500 se llevó una buena cantidad de esfuerzo en desarrollo por parte de Omega, más adelante veremos por qué es tan importante el escape Co-Axial y lo que supuso para Omega.
Datos técnicos del calibre Omega 2500 con escape Co-Axial
Movimiento Automático de base ETA
Frecuencia 28.800 a/h en origen, 25.200 a/h más adelante
Escape Co-Axial
Rubíes 27
Reserva de marcha 48 horas
Diámetro 25,6mm
Funciones horas, minutos, segundos y fecha
Precisión del calibre Omega 2500
El calibre Omega 2500 con escape Co-Axial está con toda seguridad entre -4 y +6 segundos/día, parámetros COSC, aunque los usuarios de relojes Omega con este calibre normalmente reportan una precisión aún mejor, y mantenida a lo largo de los días.
Evolución del calibre Omega 2500
Omega desarrolló las versiones A, B, C y D de este calibre:
Calibre Omega 2500A
El 2500A no se montó en muchas unidades ya que presentaba problemas de fiabilidad. El sistema de escape Co-Axial puede causar daños al escape si no tiene protección contra golpes, tecnología que no se probó lo suficiente antes de la siguiente evolución.
Calibre Omega 2500B
Esta evolución contó con nuevos materiales en algunas partes importantes del movimiento, dando muchos menos problemas que su antecesor. Se lanzó en el año 2003 y fue el calibre que montaron los primeros Omega Aqua Terra.
Calibre Omega 2500C
El 2500C fue el calibre de los primeros Planet Ocean, y era un calibre muy bueno, que apenas daba problemas. En esta evolución se redujo la frecuencia a 25.200 alternancias por hora y se montó una rueda de escape de 3 niveles, al igual que en el calibre 8500.
Calibre Omega 2500D
Omega no dio información acerca de las mejoras del calibre 2500D, la última y más modificada de las versiones, respecto al 2500C. Se cree que Omega sólo cambio la espiral a la nueva de silicio, añadiendo 1 año más de garantía al movimiento.
EL Escape Co-Axial
El escape Co-Axial se introdujo en el calibre 2500, y ha sido incluido por Omega en casi todos los nuevos calibres que posteriormente ha ido desarrollando. El principal esfuerzo que requirió este nuevo escape fue el espacio extra que necesitaba dentro del movimiento.
La investigación de este escape, obra de George Daniels, comenzó muchos años atrás, quien puso en entredicho el escape de palanca. Suyo es el desarrollo de este ingenio tecnológico, único escape, junto con el tradicional escape suizo de palanca, producido a nivel industrial.
Daniels probó este escape, elaborado a mano, en un Omega Speedmaster Mark 4.5 de su propia colección, haciendo posteriormente un prototipo más delgado que presentó a las principales marcas suizas de relojería.
En qué consiste y cómo funciona el escape Co-Axial
Escape suizo de palanca
Escape Co-Axial
En el escape Co-Axial, en el uso de la energía que recibe es más eficiente respecto al escape tradicional, por lo que también es más preciso.
En el escape suizo de palanca los dientes friccionan con la paleta en todo momento, lo que requiere lubricación constante para su correcto funcionamiento. Sin embargo, en el escape Co-Axial el impulso es radial, lo que conlleva menos fricción entre las superficies en contacto, requiriendo de un menor empuje y lubricación.
El escape tradicional es impulsado en ambas direcciones por la rueda de escape, perdiendo más energía, pero en el escape ingeniado por Daniels el impulso se realiza siempre en la misma dirección, resultando, como hemos comentado, un movimiento más eficiente y duradero, que requerirá de menos revisiones periódicas.
En el siguiente vídeo de Omega podemos ver el escape Co-Axial en funcionamiento, en un calibre más reciente.
Dentro de la complicación de cronógrafo existen diferentes tipos: el cronógrafo normal, de dos pulsadores (marcha, parada y puesta a cero), y con contador de horas, minutos y segundos, el cronógrafo monopulsante, con un único botón para todas las funciones, el cronógrafo foudroyante, en el que, además del segundero, en otra subesfera una aguja marca saltos a la frecuencia del movimiento, lo que permite medir intervalos de tiempo mucho más pequeños que un segundo, el cronógrafo flyback y el ratrapante o doble cronógrafo, que veremos a continuación.
Qué es un cronógrafo flyback
La complejidad del cronógrafo flyback está en que puedes volver a ponerlo en marcha desde cero sin necesidad de pararlo y resetearlo, sino que, mediante una pulsación en el segundo botón, la aguja vuela inmediatamente al cero y iniciando de nuevo la marcha sin detenerse. Este tipo de cronógrafo es útil en aviación, donde en ocasiones hay que medir un intervalo de tiempo inmediatamente después de haber medido otro.
Técnica de la función flyback
¿Cómo funciona el mecanismo que permite reiniciar el cronógrafo sin detenerlo? En un cronógrafo flyback el botón situado a las 4 horas y su mecanismo asociado inician tres acciones que se realizan muy rápidamente de forma consecutiva: primero se desengrana el embrague; después el cronógrafo vuelve a ponerse a cero mediante un martillo monopieza, cuyas superficies inclinadas hacen girar los corazones de puesta a cero de forma que las agujas se vuelven a colocar de forma vertical, y, por último, el embrague se engrana de nuevo al soltar el pulsador. Esta secuencia extremadamente compleja de movimientos se produce directamente desde el botón hasta la palanca de embrague.
El cronógrafo flyback fue una invención de Breitling en el año 1932, sistema que añadió rápidamente Longines, al comprobar los beneficios de este invento, en el famoso calibre 13ZN, un cronógrafo de carga manual, el primero con la función flyback.
Qué es un cronógrafo ratrapante
Un cronógrafo ratrapante otorga la función de medir tiempos intermedios mediante un solo cronógrafo. A simple vista parece un cronógrafo normal, sin embargo suelen contar con un tercer pulsador a las diez, que al ser pulsado mientras el cronógrafo está en marcha, detiene la aguja permitiendo que una segunda manecilla, oculta bajo la primera, continúe su marcha. Al volver a pulsarse este botón, la aguja detenida vuelve a unirse a la primera de manera que continúa dando la posibilidad de hacer una nueva medición parcial. La función ratrapante sirve para tiempos de menos de un minuto, ya que los contadores de minutos y horas no cuentan con 2 manecillas
La complejidad del mecanismo de un cronógrafo ratrapante
El mecanismo de un cronógrafo ratrapante es muy complejo, requiriendo bastante espacio dentro del calibre. Analizaremos cómo funciona el mecanismo que permite que una aguja se detenga y vuelva a sincronizarse a la otra independientemente del movimiento de ésta:
Ambas agujas deben moverse unidas y poder separarse mediante la pulsación de un botón gracias a un disco con un receso, que está firmemente fijado en la aguja que se mueve continuamente. La segunda aguja se mueve normalmente junto con la principal mediante un resorte que la obliga a fijarse al disco. Si la función ratrapante no se activa, el cronógrafo se comporta como un cronógrafo normal, con una aguja tapada por la otra.
Si se activa la manecilla ratrapante, los anclajes, que generalmente se pueden ver en el lado del movimiento, fijan la aguja superior y la obligan a detenerse. Debido al resorte y al disco conectado a la aguja en movimiento, no se pierde la medición del tiempo real. Al presionar nuevamente el botón se sueltan los anclajes, se libera la aguja superior y se le permite saltar a la posición de la otra, pudiendo repetirse este movimiento después, ya que continúan moviéndose unidas.
Habiendo detenido la aguja ratrapante, podemos detener la principal con el pulsador situado a las dos, como en cualquier cronógrafo, y poner a cero esta aguja con el botón a las cuatro. Al resetear esta aguja, la manecilla ratrapante permanecerá en el lugar donde se detuvo, y la podremos resetear con su pulsador, el situado a las 10.
En este vídeo del canal Horobox podrás ver de forma sencilla este tipo de mecanismo en un IWC Portuguese.
El cronógrafo ratrapante no es una complicación habitual, exigiendo un alto grado de calidad en los calibres, así como de su ensamblaje, por lo que son cronógrafos de un elevado precio, muy valorados por los entusiastas de los relojes.
Relojes con cronógrafos flyback o ratrapante
La función flyback ha estado presente en modelos icónicos de la historia de la relojería, como el Breguet Type XX, modelos de A. Lange & Söhne, Chopard, Hublot, Patek Philippe, Frederique Constant, o el Bellísimo Blancpain Leman Chrono Flyback.
En cuanto a los cronógrafos ratrapantes, podemos destacar el mítico IWC Portuguese, el A. Lange & Söhne Double Split, el Breitling Navitimer Rattrapante Chronograph, o los IWC Pilot Doppelchronograph (doble cronógrafo), o los modelos Top Gun. Todas ellas piezas de alta relojería y elevado precio. Siempre ha sido una complicación a tener en cuenta y muy deseada por los amantes de estos relojes que miden tiempos parciales.
La parte más compleja y más importante de las que componen un reloj es el calibre o movimiento, la parte que da vida al reloj. Entenderlo y apreciarlo nos hará tener una relación más estrecha con nuestro reloj.
Uno de los mejores y más significativos calibres de la industria relojera suiza es, sin ninguna duda, la maquinaria ETA 2824-2, una evolución de la ETA 2824 que consigue competir con los calibres japoneses de una manera económica y con la mejor calidad. Se trata de uno de los calibres más utilizados en la relojería suiza actual.
En esta entrada veremos en profundidad todos los datos sobre este conocido movimiento.
Historia del ETA 2824-2
El movimiento ETA 2824-2 es un calibre suizo, una evolución del 2824 que comenzó a fabricarse en el año 1972 por ETA SA, siendo, a su vez, una evolución del original calibre 1439U de Eterna, introducido entre 1959 y 1961 y que contaba con una frecuencia de 18.000 alternancias/hora. La maquinaria ETA 2824 ya contaba con 28.800 alternancias/hora así como con un rotor con cojinete a bolas y ruedas inversoras gemelas.
Características del movimiento ETA 2824-2
Frecuencia 28.800 alternancias hora
25 rubíes (8 en el módulo automático, es importante apuntar que se trata de un calibre modular, de base manual y módulo automático)
Diámetro 11 y 1/2 líneas (25,6mm)
Grosor 4,6mm (1,2mm del módulo automático)
Cabe señalar que el rotor va acoplado mediante un tornillo central grande y que gira gracias a un cojinete de cinco bolas. El módulo automático del calibre ETA 2824 es capaz de cargar el muelle en las dos direcciones gracias al sistema de ruedas inversoras gemelas.
Las funciones del calibre ETA 2824-2 son horas, minutos, segundos y fecha. Cuenta con un sistema antichoque Incabloc Novodiac además de sistema hack (que detiene el segundero mientras se realizan los ajustes con la corona). Además de la carga automática es posible darle cuerda a mano. En esta entrada te damos recomendaciones sobre cómo dar cuerda a tu reloj manual o automático.
Precisión del ETA 2824-2
ETA SA suministra cuatro tipos de acabado básico: “standard”, “elaboré”, “top” y “chronomètre”. La variación media de marcha viene determinada por el tipo de acabado que tenga, y va desde los ± 12 segundos al día para el acabado “standard”, hasta los parámetros COSC (En esta entrada desarrollamos el concepto de cronómetro y la precisión que requieren los parámetros COSC) (-4/+6 segundos al día) para el acabado “chronomètre”.
Los diferentes valores de precisión según el tipo de acabado son:
Standard – Ajustado en dos posiciones; precisión de +/-12 segundos/día hasta +/- 30 segundos/día
Elaborated – Ajustado en tres posiciones; precisión de +/-7 segundos/día hasta +/- 20 segundos/día
Top – Ajustado en cinco posiciones; precisión de +/-4 segundos/día hasta +/- 15 segundos/día
Chronometer – Precisión de certificación COSC
Reserva de marcha del ETA 2824-2
La reserva de marcha del movimiento ETA 2824 es de 38 horas aproximadamente.
Opiniones sobre el calibre ETA 2824-2
Recopilando opiniones sobre este movimiento:
El más ampliamente comprobado de la historia de la relojería.
Muy buen calibre
Funcionamiento perfecto, sin problemas de fiabilidad
Ni un solo problema
Ajustar el calibre ETA 2824-2
Muchas personas creen que la precisión del reloj se puede lograr simplemente ajustando el tornillo regulador hacia la posición + o -. pero regular un reloj es mucho más complejo que esto. Los relojes que son inexactos son inexactos por alguna razón. Generalmente, estos relojes requieren limpieza y acondicionamiento (lubricación y engrase de los mecanismos). El acondicionamiento también incluye: asegurar que todas las ruedas del tren estén libres de obstrucción, que la espiral esté centrada y que la última bobina de la espiral se mueva libremente entre los pasadores del regulador. Una vez que se cumplan las condiciones anteriores se puede proceder a regular el reloj.
Antes de dar el ok a un reloj con un movimiento eta 2824-2 éste debe regularse en tres posiciones importantes: corona abajo, esfera arriba y con las 12 en punto hacia abajo. El hecho de que el calibre eta 2824-2 tenga una frecuencia alta deriva en que la precisión puede garantizarse si se regula en estas tres posiciones. Cuanto más alta sea la frecuencia, más preciso es un reloj, por lo que no es necesario regular en más posiciones.
Observar la precisión de un calibre o de un reloj durante unos días no es la mejor manera para verificar la precisión, lo mejor es utilizar una máquina de cronometraje.
Relojes con calibre ETA 2824-2
El calibre ETA 2824-2 es un movimiento utilizado por marcas suizas alta gama como Breitling, Omega, Tag Heuer o IWC, y de gama media, como Mido, Hamilton, Certina, Tissot, Traser, etc. siendo duradero y fiable. El resultado de la experiencia con este calibre, así como de su optimización y evolución es una amplia variedad de relojes fiables y de un funcionamiento envidiable. Comúnmente, estas marcas suizas evolucionan y decoran este calibre, pasando en ocasiones a denominarse de otra manera según la marca que lo utiliza, como el calibre 5 utilizado en el Tag Heuer Carrera.
Cabe destacar que el calibre Miyota 9015 nació como una alternativa japonesa a este ETA 2824-2, de precio aún más asequible, del mismo modo fiable, y actualmente muy utilizado. En nuestro post te detallamos datos técnicos y más información acerca de este excelente calibre.
Muchas veces el valor de un reloj radica en las complicaciones de su movimiento, y una de las complicaciones más apreciadas, al margen del tourbillon (mecanismo que compensa el efecto gravitatorio mejorando la precisión) y la repetición de minutos (en calibres con sonería) es el calendario perpetuo. El nivel técnico de un calendario perpetuo es asombroso, y te otorga un reloj para toda la vida.
Calibre Jules Audemars Calendario Perpetuo
Existen relojes con calendario diario, en los que debes ajustar la fecha en los meses con 28, 29 o 30 días, ya que el fechador avanzará siempre hasta el 31 antes de pasar al día 1 de nuevo. También está el calendario anual, que ajusta la fecha de los meses de 30 y 31 días, sin requerir de cambios, hasta llegar al mes de febrero, en el sí que debe ajustarse de nuevo, y también existen calibres que indican el día de la semana. El calendario perpetuo, sin embargo, no requiere de ningún ajuste, ya que tiene en cuenta también los años bisiestos.
Fue Thomas Mudge quien inventó el calendario perpetuo en el siglo XVIII, pero no fue hasta el año 1925 cuando se incluyó por primera vez en un reloj de pulsera, de la mano de Patek Philippe.
Es tan increíble el desarrollo técnico y de su construcción, que cuenta con más de 100 engranajes, girando algunos de ellos sólo cada 4 años.
Poseer un reloj con calendario perpetuo puede ser una experiencia irrepetible. Deberás tener un watch winder para mantenerlo funcionando cuando no lo lleves, y contar con una gran suma de dinero cuando lo tengas que llevar a revisión.
Qué es un calendario perpetuo
Un calendario perpetuo es el mejor ejemplo de la mecánica convertida en arte. No sólo es un calendario que tiene en cuenta todos los días del año, sino que también cuenta y ajusta los años bisiestos, cada cuatro años. Un calendario de este tipo nos indicará la fecha exacta, el día, el mes y la fase lunar, a perpetuidad.
Complicación de calendario perpetuo en relojes mecánicos
Hay iconos de la relojería en cuanto al calendario perpetuo:
Patek Philippe Grand Complication referencia 5140
De estilo clásico y elegante, monta el calibre 240Q de Patek Philippe, en un reloj de diámetro reducido (37,2mm)
IWC Schaffhausen Portuguese Perpetual Calendar
Con un diámetro de 44,2mm, cuenta con una reserva de marcha de 7 días.
Audemars Piguet Royal Oak Perpetual Calendar
En acero, de 39mm de diámetro (ahora también en 41mm) monta una esfera con día, fecha, mes, año bisiesto y los indicadores de fase lunar.
A. Lange & Söhne Perpetual Calendar
Con un diámetro de 38,5 mm, destaca su formato “gran fecha”.
Cómo funciona el calendario perpetuo en relojes
Para explicar cómo funciona el calendario perpetuo veremos el mecanismo de un reloj astronómico (ver diagrama). La parte principal del mecanismo es la palanca perpetua (B) que gira sobre (b). Regresa a su posición por la acción del resorte (rb) y normalmente empuja contra la leva perpetua (P). El extremo en punta (D) completa una vuelta por día alrededor del punto (d) y arrastra la palanca entre las 23:OO horas y la medianoche deslizándose en su plano inclinado. El nivel perpetuo (B) está equipado con dos trinquetes (C1) y (C2) sobre los cuales actúan sus respectivos resortes. Cada día, alrededor de la medianoche, la punta (Bj) mueve la estrella de siete puntas, que indica el día, que se mantiene en su lugar mediante un resorte saltador. El diagrama muestra la posición a medianoche justo antes del salto al 1 de marzo. Normalmente, el trinquete (Cl) cambia la fecha mientras el trinquete (C2) se desliza sobre la leva (L).
El cambio de fecha
Cinco veces al año, cuando la fecha cambia del 30 al 1 (o para los años bisiestos, del 28 al 29 de febrero), es el trinquete (C2) colocado detrás del enganche de la leva (L) lo que causa que la aguja pase del 30 al 1 (o del 28 de febrero al 1 de marzo). Para el cambio de mes, la palanca (M) que gira sobre (m) sostenida por un pasador en la leva (L) mueve la estrella del mes de febrero a marzo.
El secreto del calendario perpetuo es comprender la manera en que la palanca perpetua se engancha con el trinquete (C2) detrás del acoplamiento de la leva (L) en la fecha apropiada. Hemos visto que la palanca perpetua en reposo empuja la leva (P). Esta leva es la memoria del calendario perpetuo. Tiene siete crestas correspondientes a los meses con 31 días, cuatro muescas correspondientes a los meses con 30 días y un rectángulo móvil para febrero. La leva determina así los tres niveles de descanso para la palanca perpetua.
El trinquete (C2) que se engancha detrás del acoplamiento de la leva (L) puede ocupar tres niveles diferentes. Este trinquete puede engancharse detrás de la captura en la tarde del 30 y no actuará hasta el 31 al mismo tiempo. como el trinquete (Cl).
Este es el caso de los meses de 31 días correspondientes a las siete crestas. El trinquete (C2) se engancha detrás de la captura la noche del 29 cuando la palanca empuja la base de la muesca. La tarde del día 30, entre las 23:00 horas y la medianoche, hace que la fecha cambie al 31. Finalmente, para febrero, la palanca, empujando un lado del rectángulo y siempre más abajo que la parte inferior de la muesca, permite que el trinquete (C2) mueva la fecha del 28 o 29 de febrero directamente al 1 de marzo.
Una ingeniosa adición es que el pequeño rectángulo móvil tiene tres lados equidistantes de su centro de rotación, y el cuarto lado está colocado más alto que los otros. Gracias a este pequeño y simple mecanismo, escondido detrás de la estrella de fecha, gira un cuarto de vuelta cada año para que una vez cada cuatro años, el lado más alto empuje la palanca.
Para ese año, el trinquete (C2) sólo actuará el 29 de febrero, correspondiente al año bisiesto. Si simplificamos el mecanismo reemplazando el pequeño rectángulo móvil por una muesca fija, el salto siempre ocurrirá el 28 de febrero y el calendario tendría que corregirse por años bisiestos. Este dispositivo simplificado se denomina “calendario semiperpetuo”.
El mes cambia del 31 al 1 por la acción de un pasador colocado en la leva (L) que actúa sobre la palanca (M) que gira sobre (m). Tan pronto como el pasador de la leva (L) escapa de la palanca, este último es arrastrado detrás del siguiente diente por un resorte. El final de (M) está unido para permitir que pase detrás del siguiente diente, lo que hace que se mueva al final del mes siguiente.
Hasta el año 1985 los calibres con calendario perpetuo tenían un problema, y es que las indicaciones de día, fecha, mes, año y fases lunares no se sincronizaban, por lo que si el reloj se paraba había que ajustar la fase lunar manualmente. Sin embargo, Kurt Klaus, de IWC, desarrolló, en el modelo Da Vinci, un reloj que sincronizaba todas estas indicaciones, de modo que al ajustar la fecha el resto de indicaciones se corregían automáticamente. El problema de este calendario perpetuo radicaba en que no era posible hacer retroceder la fecha, lo que generaba un problema al cambiar de zona horaria. Más tarde, Ulysse Nardin corrigió este problema basándose en engranajes epicíclicos, logrando el calendario perpetuo sincronizado más avanzado hasta la fecha.
Precios de relojes con calendario perpetuo
Los relojes con calendario perpetuo suelen estar en rangos de precio de entre 70.000 euros hasta superar los 200.000, y cantidades mucho más elevadas en el caso de contar con otras complicaciones añadidas, como el mencionado tourbillon. Sin embargo también hay relojes con esta complicación y de precio más comedido, como el Glashütte Original Senator Perpetual Calendar, en torno a los 18.000 euros.
Reloj con calendario perpetuo más barato
Probablemente el reloj de precio más económico con calendario perpetuo sea el IWC 3756 GST Perpetual Calendar Chronograph, que puede encontrarse con un precio de entre 7.000 y 9.000 euros en el mercado de relojes usados.
En relojería, el calibre es específicamente el mecanismo interno de un reloj, manual o automático, también conocido como “movimiento”. En origen, el término fue introducido en relojería por Henry Sully, relojero inglés del siglo XVIII establecido en Francia, para referirse a la colocación de los diferentes componentes y al tamaño del movimiento.
Generalmente, el calibre era designado por el nombre del fabricante (completo o en iniciales) seguido de varias cifras, según los diferentes criterios de cada marca. Normalmente solía indicarse el diámetro del calibre en líneas (la línea equivale a 2,25558291mm) o milímetros (en calibres redondos) y el orden que ocupa dicho calibre entre los diseñados por el fabricante.
En la actualidad, cada fabricante establece su propio sistema de identificación y numeración de sus calibres, que no tiene por qué atender a los criterios indicados anteriormente. Por ejemplo, Patek Philippe cuenta con el calibre 17″ ‘LEP PS IRM, un movimiento de 17 líneas, lepine, petite seconde e indicación de reserva de marcha. Un calibre Lepine es un movimiento con puentes para las ruedas del tren y sin fusée, creado por el relojero Jean-Antoine Lepine. Por supuesto, el nombre del calibre es genérico, siendo utilizado el mismo calibre en diferentes relojes.
Atendiendo a la forma del calibre y la disposición de los elementos del mismo, pueden ser:
El Calibre ETA 176 cuenta con 15 rubíes. Es un calibre bastante antiguo, que fue utilizado sobre todo por la marca Cauny, firma cuya producción comenzó en el año 1928, creada por un mayorista español. En 1953 pasó a denominarse “Mireille Grebler, Cauny Watch Company”. Aunque no son relojes de lujo, son de buena calidad, y un clásico para los amantes de la relojería, de esferas muy elaboradas y piezas muy coleccionables.
Esta maquinaria se trata de un calibre suizo, bastante grande, con horas, minutos, segundero y sin fechador. Es conocido por ser bastante fiable y preciso, aunque fue ya mejorado por nuevas versiones y evoluciones hechas por ETASA.
Un reloj de pared o de péndulo utiliza un oscilador armónico, el péndulo o péndola, para medir el tiempo. El reloj tiene que permanecer fijo, suelen estar colgados en una pared o apoyados en el suelo si tienen caja por debajo del péndulo (es decir, éste no sobresale por debajo del reloj). El reloj de péndulo fue muy importante en el desarrollo de la revolución industrial.
El inventor del reloj de péndulo fue Christiaan Huygens, físico, matemático y astrónomo que hizo grandes aportaciones a la ciencia, como avances en la perfección del telescopio, explicación de las ondas de luz, o sus aportes a la teoría de la probabilidad, quien lo diseñó en el año 1656, patentándolo un año más tarde. Encargó la construcción del reloj a Salomon Coster. Se inspiró en las investigaciones de Galileo sobre el isocronismo del péndulo oscilatorio, o de cómo es la longitud la que influye en el periodo de su oscilación.
La precisión de los relojes de péndulo fue mejorada gracias a la invención de nuevos sistemas de escape, como el escape de áncora, que permitió reducir el ángulo de oscilación del péndulo.
Los relojes de péndulo fueron los utilizados en cronometría hasta la llegada del reloj de cuarzo en 1927.
Los relojes de péndulo incluyeron también sonería (reloj Carrillón), llegando a ser muy elaborada, marcando los cuartos, e incluso con melodías. También otras complicaciones como fases lunares, repetición de minutos, etc.
El reloj de péndulo tiene el mismo funcionamiento del reloj automático de pulsera, por lo que sólo nos centraremos en lo que cambia, que será la forma de almacenar la energía, el escape y el péndulo.
Cómo funciona un reloj de péndulo
En el caso de un reloj de péndulo la energía suele ser la de una pesa colgando en una cuerda. Tiene también un tren de engranajes, una esfera y agujas. En el reloj de péndulo es el escape (al final del tren de engranajes) el que impulsa el péndulo, que dependiendo de su longitud determinará la frecuencia, que tendrá que ser ajustada para que su movimiento equivalga a un segundo. Por cada movimiento de la rueda de escape, que es transmitido a la rueda principal, la pesa caerá. Antes de que la pesa haya caído por completo habrá que dar cuerda al reloj, enrollando la cuerda y devolviendo el peso a su posición inicial. Más abajo te mostramos en una animación cómo funciona su mecanismo.
Precisión de un reloj de péndulo y factores que afectan a la misma
La precisión de un reloj de péndulo suele ser muy buena, pero hay factores que pueden afectar a la misma:
Resistencia al aire: El aire que rodea al péndulo influye en el desplazamiento de éste, por lo que se suele hacer con forma lenticular, para reducir la fricción de éste con el aire.
Cambios de temperatura: Los cambios de temperatura afectan en la medida en la que la dilatación provoca alteraciones en la longitud del péndulo. Es por ello que se suelen fabricar con varilla de madera, un material que se expande poco por el calor, péndulos de parrilla, con un conjunto de varillas de bronce y de acero (alta y baja dilatación térmica) para compensar el efecto de los cambios de temperatura, o incluso de materiales más avanzados, como el invar.
Fuerza de la gravedad: Hay que tener en cuenta que la fuerza de la gravedad no es siempre la misma, sino que varía dependiendo de la altitud a la que nos encontremos. Es por ello que los relojes de péndulo se calibran a nivel del mar, teniendo que reajustarse si se cambia su ubicación. Un reloj de péndulo a unos 1200 metros de altitud perderá unos 16 segundos debido a este efecto.
Animación del mecanismo del reloj de péndulo
Diferentes escapes en el reloj de péndulo
Escape Grasshopper (Wikipedia)
Escape de áncora (Wikipedia)
Tu reloj de péndulo se para
El motivo o porqué de que un reloj de péndulo se pare puede ser variado y, normalmente, de fácil solución. Puede deberse a deshechos en los aceites de lubricación, o a que éstos han perdido ya sus propiedades debido al uso y al paso de los años. En este caso el mecanismo requerirá de una buena limpieza y engrase. También puede deberse a que las agujas estén enganchadas, lo que se solucionará de forma sencilla moviéndolas ligeramente, primero la de los minutos y luego la de las horas. Otro motivo de que el reloj de péndulo se detenga puede ser que el peso o la cuerda o cadena de la que cuelgue se encuentre enganchado o no se descuelgue en línea recta, pero sin duda, lo que en la gran mayoría de los casos ocasiona que un reloj de péndulo se pare es que no se encuentre equilibrado, nivelado.
Qué hacer si tu reloj de péndulo se para
Esto se soluciona de una forma muy simple. Lo que tienes que hacer es equilibrar y nivelar tu reloj, ya se encuentre de pie o colgado, asegurándote de que se encuentra en una posición perfectamente vertical en ambos ejes, para que el péndulo caiga en una vertical perfecta respecto a su eje de rotación y al reloj. Lo podrás conseguir con ayuda de un nivel, apoyándolo en 2 aristas perpendiculares del reloj y ajustando la posición del mismo hasta que la burbuja del nivel quede perfectamente centrada.
En adelante te ofrecemos una variedad de relojes de péndulo de pared baratos, tradicionales con campanadas y modernos.
Mi reloj de pared sólo da una campanada
Si tu reloj de péndulo de pared se salta campanadas o no da el número correcto de las mismas puede ser, al tener 2 cuerdas, una para la marcha y otra para las campanadas y resto de sonería, que haya un desfase entre ambas. Como en estos relojes es posible hacer, manualmente, que la sonería funcione independientemente de las agujas, haciendo saltar ésta a mano, podremos sincronizarla con la hora que corresponda. También es posible que el problema se deba a un desajuste entre alguna pieza, los relojes de pared suelen dar problemas al moverse o cambiarse de sitio, como hemos indicado en el apartado anterior. Este problema puede ser un poco más complicado de solucionar, aunque la ventaja que ofrecen estos relojes es que es fácil detectar el problema con la simple observación del movimiento, que es de mayor tamaño que en otros relojes.
En caso de que el reloj sólo dé una campanada, el problema estará en el rastrillo dentado y el trinquete con forma de caracol que hace tope y cuenta, junto con la parte dentada, las campanadas, indicando cuántas campanadas debe dar. Teniendo acceso al mecanismo, adelanta a mano, despacio y con cuidado la manecilla de los minutos, de forma que salte la sonería de los cuartos, y observa lo que ocurre al llegar a la hora en punto, darás con el problema observando cómo se comportan ambas piezas indicadas.
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.