Seleccionar página
El cristal de zafiro

El cristal de zafiro

Primero veremos someramente los tipos de cristales que se utilizan en los relojes de pulsera, para después centrarnos en las características y propiedades del cristal de zafiro

  • Plexiglass, o simplemente plexi: Es un cristal de plástico que puede ser una muy buena opción para determinados relojes por su resistencia a impactos. Es sin duda notablemente más blando que otras opciones y más fácil de rayar, aunque también es mucho más fácil de pulir, utilizando lijas muy finas al agua y terminar con algodón y polywatch, el pulido es perfecto al 100% y lo puede hacer uno mismo en casa.
  • Cristal mineral: Muy utilizado en relojes de baja/media gama. Muy atractivo por su gran dureza y bajo coste. Los inconvenientes son una visibilidad no tan buena de la esfera del reloj en determinadas condiciones, el acabado del canto del cristal no es tan estético y limpio como en un cristal plástico o de zafiro, y, aunque sea muy duro, sí que se puede rayar, no pudiéndose pulir sino que hay que sustituirlo por uno nuevo. Normalmente cualquier relojero de confianza puede cambiar un cristal mineral.
  • Cristal de zafiro: Prácticamente sin inconvenientes, ya que aunque sea más frágil, es muy difícil de romper. El cristal de zafiro es extremadamente duro, prácticamente irrayable, tan sólo por el diamante y el carburo de silicio (presente en el acabado de algunos muros de ladrillo, por lo que sí podría rayarse el cristal al contacto con ellos). Los cristales de zafiro suelen llevar tratamientos antirreflejos (AR), en la cara externa o en ambas, haciéndolos prácticamente invisibles (muy destacados en los relojes IWC y Breitling, en los que las esferas se aprecian con una visibilidad impresionante). Hay que tener en cuenta que, aunque el zafiro es irrayable, el tratamiento AR sí se puede rayar con facilidad al rozarse el reloj contra otra superficie, y éstas rayas sí suelen ser visibles, sobre todo con luces amarillas y similares. También hay marcas como Rolex que, aunque naturalmente montan cristales de zafiro por su calidad, no aplican tratamientos AR, ya que optan por que sus esferas, desde cualquier ángulo y condiciones lumínicas, se vean siempre del color que tienen, ya que en los zafiros con antirreflejos la luz hace que las esferas cambien de color y de tono a los ojos del observador, dependiendo del ángulo desde el que se miren. El cristal de zafiro se puede pulir con pasta de diamante, aunque no es una operación sencilla. El coste, en caso de sustitución tampoco tiene un precio muy elevado como para plantearse el pulido.

Cómo saber si un cristal es de zafiro

Para identificar si un cristal es de zafiro basta con dejar caer una gota de agua sobre él (habiendo limpiado bien el cristal previamente) en posición horizontal e inclinar el reloj. A la gota le costará moverse y casi permanecerá pegada al cristal. Si el cristal fuese mineral, con una ligera inclinación la gota caería rápidamente.

El cristal de zafiro. Composición, propiedades, aplicaciones y otros datos.

El cristal de zafiro es sintético, aunque tiene las mismas propiedades y dureza que el zafiro natural. Se obtiene a partir de alúmina aunque también es posible sintetizarlo a partir de óxido de aluminio aglomerado, sinterizado y fusionado. La dureza es de 9 en la escala Mohs, en la que el diamante, con 10, es el material más duro.

En los relojes, el cristal de zafiro es más pesado y necesariamente más grueso que los cristales minerales. Es azul en origen, tiene una banda de transmisión óptica muy amplia y una altísima temperatura de fusión, 2030 °C.

También se utiliza el zafiro sintético en superconductores, en espectroscopia y otras aplicaciones, como en los cristales de los vehículos blindados.

Relojes con cristal de zafiro

En la actualidad todas las marcas de alta relojería, las de gama media, y muchas de gama baja, salvo marcas de gama muy baja, marcas de moda que hacen relojes, etc. montan cristales de zafiro en sus relojes. En algunas excepciones algunos modelos pueden llevar plexi, como algunos Speedmaster Professional. Las marcas de alta relojería los montan desde los años 70-80, siendo Rado, en el año 1962, la primera en incorporar el cristal de zafiro en un reloj.

Cómo funciona un reloj de cuarzo

Cómo funciona un reloj de cuarzo

A diferencia del reloj mecánico, ya sea de mecanismo automático o manual, el reloj con movimiento de cuarzo obtiene la energía de una batería. Esta batería envía un impulso eléctrico a una delgada lámina de cuarzo, que es lo que medirá el tiempo, ya que el cuarzo vibra al recibir dicha carga eléctrica. Se utiliza el cuarzo en lámina ya que es al comprimirlo y estirarlo cuando sus átomos adquieren la posibilidad de producir un campo eléctrico. Esta vibración es medida por un microprocesador que obtiene el número de vibraciones por segundo de este cuarzo, por lo que restaría tan solo trasladar el movimiento a las agujas del reloj o a una pantalla digital cada determinado número de vibraciones, ya que el microprocesador determina cuándo empieza un nuevo segundo, minuto y hora.

Funcionamiento de un reloj de cuarzo

Se utiliza el cuarzo como oscilador ya que es uno de los minerales que mejor mantienen el número de vibraciones por segundo, también por su efecto piezoeléctrico, ya que crea un voltaje al vibrar cuando recibe la carga por el circuito eléctrico proveniente de la batería. Otra razón es que el cuarzo no pierde mucha energía en la vibración, lo que le permite realizarlo de manera continua.

La frecuencia de las vibraciones depende del tamaño del cuarzo, vibrando de forma más lenta cuanto más grande es la lámina. Normalmente, en un reloj suelen ser 32.768 vibraciones por segundo, aunque varía dependiendo del fabricante. Al vibrar, la lámina de cuarzo envía el voltaje a través del circuito integrado hasta un dispositivo que regula las vibraciones: el trimmer. El trimmer divide las 32.768 vibraciones siendo capaz de obtener un impulso cada segundo. Cada vez que cuenta 32.768 comienza de nuevo de cero generando otro pulso, que se transfiere a un motor de pasos (similar a un conversor digital-analógico y que tiene la ventaja de ser muy preciso) en un reloj analógico, y de ahí a un motor de cadena, que se encargará de mover las agujas. En el caso de relojes digitales, el circuito integrado escala la información directamente a la pantalla del reloj.

Relojes de cuarzo

El primer reloj con movimiento de cuarzo de pulsera fue el Seiko Astron 35SQ, introducido el día de Navidad de 1969, fabricado en oro y que sólo atrasaba 5 segundos al mes. En el año 1972, fue Hamilton la firma que lanzó el primer reloj digital, bajo la marca Pulsar. Tras estos primeros relojes de cuarzo, fueron marcas como Casio, Seiko o Citizen las que más se prodigaron en elaborar este tipo de relojes, Muchas marcas suizas han adaptado también el cuarzo, debido al gran número de funciones que se pueden ofrecer, como alarmas, cronógrafos, calendarios perpetuos, etc., y que en un reloj mecánico están reservadas a modelos con grandes complicaciones, de un elevadísimo coste..

En la actualidad, los relojes Breitling montan en muchos modelos de su gama profesional los denominados calibres Superquartz, termocompensados con un sistema que, en función de la temperatura, elimina oscilaciones compensando el efecto de la temperatura, aumentando mucho la precisión, hasta menos de 1 segundo al año de desviación.

Cómo funciona un reloj automático

Cómo funciona un reloj automático

Patek-Philippe-Twenty4-Automatic-calibre-324-S-C

Los relojes mecánicos requieren de una energía para funcionar, como cualquier máquina o mecanismo, energía que se acumula en un muelle de carga. La diferencia entre un reloj de carga manual y uno automático es la manera en la que se carga esa energía en dicho resorte: dando cuerda girando la corona en un reloj mecánico manual, y con el movimiento del brazo, el movimiento intencionado con el reloj en la mano o colocando el reloj en un watch winder, en el caso de un reloj mecánico automático. ¿Cómo se carga el resorte en dicho movimiento? Aquí veremos el funcionamiento e indicaciones importantes para el mantenimiento de dicho mecanismo.

Funcionamiento del mecanismo de un reloj automático

La acumulación de energía en el resorte la realiza un rotor de carga, que gira con el movimiento del reloj al llevarlo en la muñeca, y un trinquete, que evita la descarga. El resorte se encuentra en el interior de una pieza denominada barrilete. En caso de que hubiese que sustituir o reparar el resorte, éste debe ser introducido en el barrilete utilizando siempre una herramienta específica para ello, denominada estrapada.

El funcionamiento de un reloj, partiendo de la mencionada energía, es en realidad bastante sencillo. El barrilete, que lleva adosada la primera rueda del tren de engranajes del mecanismo (que realiza una desmultiplicación hasta la última rueda), gira liberando la energía del resorte, transmitiéndola a la segunda rueda, con la que engrana mediante un piñón, que sería la rueda de los minutos, que en la mayoría de ocasiones lleva anclada la aguja minutera. Ésta segunda rueda da una vuelta completa cada sesenta minutos, y engrana, a su vez, con el piñón de la tercera rueda, cuyos dos objetivos son, invertir el sentido de giro, ya que si no minutero y segundero girarían en sentidos opuestos, y hacer que la última rueda, la quinta rueda o rueda de escape, dé 3600 vueltas. La tercera rueda engranaría con el piñón de la cuarta rueda, la rueda del segundero, y ésta, con el piñon de la rueda de escape, que completa el tren de engranajes.

Una vez conocido el tren de engranajes, cabría preguntarse qué es lo que hace que estas ruedas no giren libremente y sin control, debido a la energía liberada desde el barrilete, sino que giren a un determinado ritmo, marcando las horas, minutos y segundos del reloj, y a esto responde el denominado escape del reloj. Veremos a continuación cómo funciona.

El escape del reloj es la parte más interesante, es el conjunto de piezas en las que termina el tren de engranajes, y se compone, primero de la ya mencionada rueda de escape, del áncora y del platillo. La función que cumple el escape es la de transformar el movimiento rotatorio de la rueda de escape en un movimiento oscilatorio, que regulará el movimiento de esa rueda, y por consiguiente, de todo el tren de engranajes. Esto se consigue ya que el escape, en un extremo va anclado al oscilador (que ahora veremos), y en otro extremo, que engrana en dos puntos, con 2 piezas de rubí, con la rueda de escape. El mencionado oscilador lo componen el espiral y el volante de inercia. El espiral es un alambre sujeto al volante, que suele llevar acoplado un regulador para que el relojero pueda aumentar o disminuir muy ligeramente la marcha, por adelanto o atraso del mecanismo, cuando éste requiere de un ajuste preciso. Por último, el volante gira alternativamente en ambos sentidos, para sacar de reposo al ancora. En la siguiente imagen de Wikipedia vemos con sencillez el mecanismo del reloj.

movimiento reloj mécanico

Para el funcionamiento de un reloj automático, muchas piezas del mecanismo del reloj llevan rubíes en los ejes de rotación para reducir al mínimo la fricción entre las piezas en movimiento, ayudados por aceites de diferentes densidades para este cometido. Por ello es necesario realizar una revisión o mantenimiento del calibre de un reloj automático cada cierto tiempo, no sólo por el desgaste de las piezas y su limpieza, sino porque estos aceites se vuelven gomosos con el tiempo, lo que reduce su eficacia y aumenta el desgaste. Se utilizan rubíes sintéticos por su dureza intrínseca, lo que hace que sean los mejores cojinetes a utilizar en todos los puntos de giro. El número de estas joyas puede variar en un mecanismo entre siete y veintitrés. Las ruedas del mecanismo de un reloj suelen fabricarse en latón, y los piñones, en acero templado

Hoy en día, los mecanismos automáticos más habituales, como el calibre ETA 2824, el Miyota 9015 y muchos otros, además de todos los calibres de las manufacturas suizas de relojes, suelen llevar mecanismos antichoque, que se instalan normalmente en los cojinetes que soportan el volante. Te recomendamos nuestro artículo para ajustar la precisión, adelanto o atraso de un reloj automático.

Calibres y complicaciones en relojes automáticos

Partiendo de este movimiento automático de un reloj, además de que se han inventado numerosos tipos de escape, como el escape co-axial de Omega, para hacer el mecanismo mejor y más preciso, y aplicados materiales innovadores al espiral, pueden derivarse numerosas complicaciones, que lo hagan más bello y preciso (como en el caso del tourbillon) o que le añadan funciones (como el calendario, el indicador de reserva de marcha, el cronógrafo, la repetición de minutos, etc.).

Hay que ser cuidadoso con los relojes con mecanismo automático, ya que son sensibles a los golpes y requieren revisiones periódicas para realizarles el mantenimiento necesario o alguna reparación, y por supuesto, darles cuerda de forma manual, con cuidado en el caso de que sea necesario, para arrancarlo, o porque el reloj se pare.

En las siguientes imágenes vemos un bello calibre automático manufactura montado en un Patek Philippe Nautilus…

Movimiento Patek Philippe Nautilus

…y el despiece de un calibre automático.

Despiece del movimiento automático de un reloj

A continuación, un vídeo con una Animación de un reloj mecánico, que ayuda a comprender el funcionamiento que hemos relatado.

Calibre Miyota 9015

Calibre Miyota 9015

calibre miyota 9015

El calibre Miyota 9015 es un movimiento de 3 manecillas, de origen japonés, fabricado por la marca Citizen desde 2009, e introducido en Baselword 2010. Es automático, y en cuanto al rango de precios al que pertenece, es de los más fiables, precisos y funcionales, con horas, minutos, segundero central y fechador. Su diámetro es de 26 mmm y su grosor, de 3,9mm. Cuenta con 24 rubíes y una frecuencia de 28800 alternancias/hora. Citizen estima que su precisión está entre -10 y +30 segundos diarios. La carga es uni-direccional y la reserva de marcha, de 42 horas.

Prestaciones de un calibre Miyota 9015

Sobre sus prestaciones, destacar parada del segundero (hack), posibilidad de carga manual, un sistema anti-shock para movimientos mecánicos y ajuste rápido de fecha. En términos técnicos, es un sistema de resorte montado para los cojinetes de los rubíes que soportan el volante. Este tipo de dispositivos antichoque ayudan a proteger los pivotes del volante de inercia del daño que pueda ocasionarse en caso de que se caiga el reloj o se golpee contra algo duro. Aunque es bastante silencioso, el sistema de carga uni-direccional hace que sólo se pueda cargar en dirección horaria.

Visualización y ajustes del Miyota 9015

Miyota 9015 - Visualización y ajustes

Siendo un calibre automático, también se le puede dar cuerda manualmente girando la corona en la posición A. Comenzará a moverse el segundero a las 15 ó 20 vueltas. La Miyota 9015 requiere 40 vueltas para una carga completa.

Para ajustar la hora hay que sacar la corona hasta la posición C y girar hasta ajustar, teniendo en cuenta si es AM o PM, revisando el cambio de fecha.

Para ajustar la fecha hay que girar la corona sacándola previamente hasta la posición B. No se recomienda ajustar la fecha entre las 8:30 PM y las 2:00 AM, ya que si no la fecha no cambiará hasta el día siguiente.

Precisión del calibre japonés Miyota 9015

El calibre Miyota 9015 tiene una precisión de entre -10 y +30 segundos al día, siendo de 40 segundos la diferencia de medidas en las diferentes posiciones testadas, posiciones de 1 a 4 en la imagen.

precisión Miyota 9015

Precio y marcas que utilizan el movimiento Miyota 9015

El Miyota 9015 es utilizado por micromarcas como Zelos, Marc & sons, Aquacy, Lum-Tec, Benarus, Ticino (ocultando en ocasiones el calendario), etc. y suele tener un coste de alrededor de 90-100 euros.

Fue introducido como alternativa al conocido calibre ETA 2824, suizo, ya que por dimensiones, funcionalidad, y posibilidad de tener el segundero central, son muy similares. También para poder suministrar este tipo de calibres a otras marcas a las que swatch no suministra sus ETA 2824, siendo además mucho más barato. Es posible conseguir repuestos de este calibre, aunque, siendo una evolución del Miyota 9000, puede ser sustituido por una nueva versión que deje sin repuestos al mercado.

calibre miyota 9015

Certina DS. El sistema de doble seguridad

Certina DS. El sistema de doble seguridad

Todos los relojes de las diferentes colecciones con las que Certina brinda a los aficionados una gran variedad de opciones cuentan con el sistema de doble seguridad “DS”, en el que se basa el prestigio de la marca desde hace décadas.

La sencillez de elementos de este sistema, unida a una fabricación sólida y altamente resistente se apoyan en elementos clave, como son un cristal de zafiro, virtualmente resistente a los arañazos, una tapa reforzada para el cierre de la caja, dos juntas tóricas de goma, especiales y más gruesas que las utilizadas habitualmente, para proteger el interior de la caja en la corona (por supuesto roscada), una junta en la tija, y otra junta especial para el fondo de la caja, lo que hacen de cada Certina DS un reloj prácticamente inexpugnable, ya que el mecanismo se encuentra suspendido dentro de una caja con una protección total por hermeticidad y absorción de impactos.

Como decimos, este sistema de doble seguridad se encuentra actualmente en todos los modelos de Certina, tanto en modelos deportivos masculinos como en las colecciones más elegantes y relojes de mujer, y está representado por el símbolo del caparazón de tortuga, logo de la marca para todos sus relojes.

La hermeticidad de todos los relojes Certina está garantizada y comprobada hasta 10 bar (100m), aptos para nadar y realizar inmersión, y en 30 bar (300m) en otros muchos modelos como los Certina DS Action Diver, aptos para el buceo profesional y que cumplen ampliamente con la norma ISO 6425.

Relojes Certina DS

Cronógrafo Certina DS Caimano: tiempos modernos

Cronógrafo Certina DS Caimano: tiempos modernos

Justo a tiempo para el inicio de la nueva década, reaparece uno de los afamados clásicos de la colección Certina en una versión completamente renovada: el DS Caimano evoluciona a una versión cronógrafo. Como cabe esperar de esta línea clásica y atemporal, el nuevo...

COUNT ON ME. Certina DS-1 Big Date 60 aniversario

COUNT ON ME. Certina DS-1 Big Date 60 aniversario

Desde hace sesenta años, las iniciales «DS» han sido sinónimo de fiabilidad. Con la presentación en 1959 del concepto de doble seguridad, Certina estableció unos nuevos estándares. Desde entonces, el ultrarresistente concepto DS ha experimentado cambios en repetidas...

COUNT ON ME. Certina DS PH200M Powermatic 80

COUNT ON ME. Certina DS PH200M Powermatic 80

Vintage Classic cambia de atuendo En 2018, Certina causó sensación con la reedición del histórico modelo DS PH200M. Hoy, la relojera suiza presenta una nueva versión del reloj acuático vintage: con su pulsera milanesa de acero inoxidable, el DS PH200M luce una...